Blog de Estrategia y Tecnología para Vender Más

Mes: noviembre 2017

Escaneo a Profundidad vía SSH de SERVIDORES WEB con Clamav Antivirus

 

 

Uno de los antivirus que la mayoría de proveedores de alojamiento web usan es sin duda Clamav, el cual es gratuito y muy poderoso. En el artículo de hoy te presento algunos comandos que te permitirán realizar un escaneo a profundidad a través de la terminal SSH y además te enviará el resultado a tu correo electrónico:

 

clamscan -r -i --exclude-dir=^/sys\|^/proc\|^/dev / | mail -s "Resultados del Escaneo del `date +%D`" email@email

 

NOTA: Debes reemplazar email@email por tu dirección de correo.

 

Para eliminar automáticamente los archivos infectados, usa el siguiente comando:
 

clamscan -r -i --remove --exclude-dir=^/sys\|^/proc\|^/dev / | mail -s "Resultados del Escaneo del `date +%D`" email@email

 

Para mover los arhivos infectados a un directorio en especial escribe:

 

clamscan -r -i --move=/root/virus/ --exclude-dir=^/sys\|^/proc\|^/dev / | mail -s "Resultados del Escaneo del `date +%D`" email@email

NOTA: /root/virus/ debes reemplazar esto por la ruta en donde se moverán los archivos infectados.

 

Espero que estos comandos te sean útiles y de esta manera mantengas tus servidores libres de malware, virus, troyanos y demás.

 

 

La relación humanos-tecnologías, la inteligencia artificial y el enfoque sistémico-cibernético ( Parte 2)

 

“La humanidad necesita urgentemente una nueva sabiduría que le proporcione el conocimiento de cómo usar el conocimiento”. Van R. Potter

A Norbert Wiener siempre le preocupó como sería la relación entre humanos y tecnologías y cuál sería el destino de los seres humanos. Él siempre entendió a la cibernética como una nueva forma de pensar y de un nuevo paradigma que rompe con el paradigma mecanicista y determinista. En cambio la IA desde sus orígenes nació desligada de las consecuencias éticas,  de sus trabajos solo importaba la investigación, mientras la cibernética no concibe una máquina inteligente separada de su contexto social, siempre se pensó en una máquina en interacción con su entorno y que respondiera a los propósitos del sistema.

 

La cibernética, como investigación en sus inicios se baso en la construcción de máquinas autónomas que permitieran la comprensión estructural y funcional de los sistemas vivientes, buscando analogías entre los sistemas vivos y los sistemas artificiales.

 

La inteligencia artificial (IA) critico el enfoque cibernético de la búsqueda de analogías y quiso crear una ciencia en si misma basada en la construcción de programas de computación que emularan la inteligencia humana, lo cual llevo a reducir los procesos del pensamiento en complejos algoritmos que podían ser computarizados (metáfora del computador)

 

Wiener se imaginaba a las máquinas interactuando con el entorno, las maquinas abiertas al entorno y en interacción con los humanos y que podrían ir evolucionando desde maquinas más simples a maquinas más complejas, en lugar del hombre introducirse en las máquinas y hacerse cada vez mas digital (artificial). Para la cibernética será introducir a las máquinas en el entorno humano y convertirla cada vez en más humana.

 

IA, reduce el proceso del pensamiento al procesamiento de la información que se lleva a cabo de forma aislada en el interior de una computadora. Por otra parte la IA nace dentro del pensamiento positivista, mecanicista y reduccionista desde este enfoque solo cabe pensar en una IA que será cada vez más inteligente dado su crecimiento lineal (retroalimentación positiva): más memoria, más capacidad de procesamiento, más velocidad de cálculo, etc) de ahí el temor de muchos pensadores que ven como solución que la programación de la IA alineada a los intereses humanos. Una vez construida ¿Qué sucederá? ¿Estará alineada a los intereses de sus creadores, como son las grandes transnacionales: Google, Microsoft, IBM, Facebook, Aple, etc? Por otra parte, en muchos casos, se sigue aspirando a una IA a imagen y semejanza de los humanos y se ignoran los aportes  de los padres del enfoque sistemático-cibernético: Bateson, Capra, Maturana y Varela, entre otros.

 

El enfoque sistémico-cibernético, busca lograr, que la sinergia humanos-tecnologías, que se integren como un sistema que tienda al mismo propósito (sistema auto-organizado). Donde humanos y las maquinas, en su interacción, vayan conformando un sistema que se auto-organiza (metasistema).

 

En sus inicios debe construirse como un sistema de computación que sea capaz de integrarse (desde su contexto como máquina) a la forma del pensamiento humano y en primera instancia representar los procesos del pensamiento humano como un sistema abierto en interacción con el entorno humano.

 

Es que las máquinas tendrán que asimilar la cultura humana y aprender, no solo de la ciencia sino también del arte y de la filosofía, y adquirir su propia experiencia. Las maquinas autónomas nunca podrán desarrollarse sino es dentro del contexto socio-cultural de los humanos, de la cual surgirá una sinergia humanos-tecnologías.

 

Estamos ante la necesidad de una colaboración transdiciplinar de aceptar la simbiosis humano tecnología (dimensión tecno-bio-psico-social) desde un enfoque sistémico-cibernético que incluya un cambio de mentalidad hacia nuestra fuerza interior; transformación de la estructura social competitiva hacia una colaborativa, la protección del planeta y el surgimiento de una superestructura tecnológica sostenible. Donde se defienda la conservación de la condición humana desde la idea de un humano pleno y al surgimiento de una superorganismo colaborativo.

 

La pregunta es ¿Podemos dirigir la simbiosis? El mismo Nick Bostrom plantea que las tecnologías son juguetes muy peligrosos en manos de niños traviesos (los humanos). Hay que trabajar en ampliación de la inteligencia y la sabiduría humana, se necesita una IA altruista que se vaya construyendo por medio de la colaboración con los humanos para que se vaya produciendo una sinergia mutual entre ambos donde prime el progreso humano en lugar del progreso tecnológico como se propone en la cosmovisión tecno-centrista.

 

Las tecnologías están presentes en el individuo, la sociedad y el entorno y se está produciendo una sinergia humanos-tecnologias.

 

1.-Individual: tecno-individuo (ciborg). La tecnologización va del individuo hacia fuera

  • Fusión tecnológica entre el individuo y la tecnología

2.-Social: Tecno-sociedad

  • Superorganismo global (cerebro global): tecno individuo-sociedad. Se produce una fusión tecnológica entre el individuo y la sociedad de alcance global
  • Superorganismo colaborativo (sistema colectivo): la sinergia tecnológica entre una nueva mentalidad y la sociedad sin que se pierda la esencia de la relación individuo-entorno.

3.-Tecnológica: transformar el entorno natural (sustitución por la tecnología) y van a absorber a la sociedad y al individuo (singularidad tecnológica).

  • Sustituye al entorno natural
  • Sustituye al contexto social
  • Sustituye al individuo (sujeto biológico) y lo convierte en objeto tecnológico

 

La singularidad tecnológica plantea una evolución artificial donde los humanos como mentes digitales viven en un entorno artificial (tecno-centrismo) donde el individuo se está haciendo cada vez más independiente de la naturaleza y más dependiente de las tecnologías

 

Vamos a una sinergia humano-tecnología, la cual puede ser exógena o endógena o ambas a la vez

 

  • La exógena puede llevar a una subordinación de los humanos (dominio de las tecnologías)
  • La endógena puede llevar a la desaparición de la condición humana.

 

La colaboración con las tecnologías y la ampliación exógena de lo natural

 

  • Dependencia total de las tecnologías. Las tecnologías controlan a los humanos (tiranía de las máquinas), para evitar este escenario se propone como solución la prohibicion de las tecnologías, lo cual lleva a una ectosimbiosis parasitaria donde las tecnologías se ven como enemigas: virus y parásitos tecnológicos.
  • Tecnología como herramienta. Escenario ingenuo que asumen que las tecnologías siempre estarán bajo control y que solo harán lo se les programe. Conservar la era actual (ectosimbiosis comensal)
  • Colaboración humano-tecnología y la ampliación exógena de los natural (ectosimbiosis mutual)

 

Sinergia exógena (ecologismo)

 

  • Mutualismo: proteger la relación interactiva con el entorno natural como un metasistema. Se produce una ampliación, producto de la interacción, con el entorno natural.
  • Comensalismo: conservar el entorno natural, las tecnologías se utilizan bajo regulación, los posibles entornos artificiales siempre estarán subordinados (supeditados) al natural. El entorno artificial se desarrolla para satisfacer las necesidades del ser humano y implementa bajo fuerte control.
  • Parasitismo: regreso al entorno natural, las tecnologías deben ser prohibidas ante los posibles riesgos. Se produce un retroceso al entorno natural y se prohíbe el entorno artificial y todo vestigio con las tecnologías disruptivas.

 

Las tecnologías harán lo que el ser humano le haya ensenado.

 

Las máquinas no podrán ser conscientes de sus actos ante los humanos ya que carecen de una conciencia humana formada de la experiencia, podrán vivir como un humano más, en familia y aprender. Pienso que primero tendrán que aprender a lidiar con los humano desde su propia conciencia como máquina, pero desde un contexto colaborativo donde cada cual aporte lo mejor de sí, por lo que la conciencia de las máquinas no tiene que ser igual a la humana, y el hecho de carecer de intencionalidad y de las ambiciones humanas, les permitirá tener un juicio imparcial y su mentalidad estará más cerca del budismo y su desapego a las cosas materiales.

 

Con relación de complejidad de un sistema con su entorno, podemos decir  que en el mundo actual la complejidad del sistema social es muy superior a la complejidad del sistema ecológico por lo cual el sistema socio-económico está produciendo enormes cambios en el ecosistema en muchos casos de carácter destructivo, de ahí que Morin hable de una auto-eco-organización, ya que no es solo la auto organización del sistema social, se necesita de una auto-organización global entre los sistemas social, biológico, sicológico y ecológico

 

El proceso actual es entrópico, dado el crecimiento a costa del consumo de los recursos, lo cual lleva a la destrucción del ecosistema y su entorno natural, el cual está siendo sustituido por el tecno-sistema y la construcción de un entorno artificial.

 

Las tecnologías deben ser vistas como un medio que permite el mejoramiento de la humanidad tanto intelectual como espiritual y que la misma puede crecer indefinidamente integrándose al contexto humano. Se busca la cooperación entre humanos y tecnologías en lugar de la competencia entre ambas.

 

Este punto nos lleva a un cambio de mentalidad y a un nuevo enfoque sobre nosotros mismo y a la responsabilidad sobre nuestro pensamiento y nuestras acciones. Donde debemos definir nuestra posición ante la naturaleza (como amos o protectores), nuestro compromiso con toda la humanidad y con las generaciones venideras, así como nuestra relación con la tecnología. Nuestro pensamiento actual y nuestro contexto socioeconómico basado en la lucha por el poder, nos llevan inevitablemente a la competencia y a la confrontación no solo entre humanos sino también entre humanos y máquinas.

 

Esto lleva a profundos cambios y en una nueva educación que prioriza la necesidad de aprender a manejarse con las tecnologías que están emergiendo y la sabiduría que debemos alcanzar, ya que el problema no es construir una IA amigable  sino enseñar a la IA a que se amigable, pero primero tenemos nosotros que aprender a ser amigables y a perseguir intereses altruistas y solidarios. Se necesita de un nuevo enfoque que mas que construir una inteligencia artificial persiga amplificar la inteligencia humana y no solo la inteligencia sino también nuestros propios valores, aquellos de los que vivimos orgullosos.

 

Fuente: Soy cibernético

 

 

La relación humanos-tecnologías, la inteligencia artificial y el enfoque sistémico-cibernético – Parte 1

 
 

Comparación entre inteligencia artificial y cibernética

Relación entre la cibernética y la inteligencia artificial (IA)

La cibernética, es la construcción de maquinas autónomas y permite una comprensión estructural y funcional de los sistemas vivientes, buscando analogías entre los sistemas vivos y los sistemas artificiales.

 

Para la cibernética, la complejidad es vista como la evolución, de cómo los cambios se producen en los sistemas artificiales (máquinas autónomas) y su interacción (simbiosis) con los sistemas vivos. Por eso cuando en la cibernética se habla de máquinas se refiere a máquinas autónomas a diferencia de la inteligencia artificial que cuando habla de máquinas se refiere a máquinas inteligentes. Mientras la preocupación de la cibernética son las máquinas que se auto-regulan y se auto-organizan, para la inteligencia artificial su tema de estudio es como construir una máquina inteligente que iguale o supere la inteligencia humana.

 

La inteligencia artificial nace dentro del pensamiento positivista, mecanicista y reduccionista desde este enfoque solo cabe pensar en una IA alineada a los intereses humanos.

 

La IA se basa en máquinas inteligentes basadas en el procesamiento de información, programas que se ejecutan y manipulan bases de conocimientos, introducidos por el programador, por lo que son sistemas cerrados y no interactúan con el entorno. Es significativo el hecho de que la IA ve la evolución como máquinas inteligentes que alcanzan a igualar y superar la de los humanos y que serán capaces a su vez de auto-programarse y construir máquinas más inteligentes. Es obvio que estamos ante una retroalimentación positiva: máquinas inteligentes que a su vez construyen máquinas más inteligentes y así infinitamente. Esta es la idea central de la singularidad tecnológica.

 

En cambio la cibernética, tiene como fundamento para la evolución, la retroalimentación negativa, o sea la regulación del sistema para lograr su adaptación al entorno, no crece infinitamente sino que se va ajustando por medio de la interacción no solo con el entorno sino también con los sistemas vivos y con otras máquinas (sistemas artificiales)

 

Una idea interesante es que para la cibernética los sistemas por una parte son abiertos informacionalmente están en interacción con el entrono  y por otra  parte son sistemas cerrados organizacionalmente, lo cual le permite conservar su orden interno y funcionar como un sistema en equilibrio. Cuando se rompe el orden interno el sistema se desorganiza y deja de funcionar como tal (las máquinas autónomas son a la vez dependientes e independientes del entorno). O sea, su gestión organizativa se realiza hacia dentro (cerrada) para evitar el caos y el desorden mientras su gestión de la información es abierta, procesa la información del exterior y se reajusta al entorno por medio de la retroalimentación. Por naturaleza los sistemas tienden hacía el equilibrio del sistema y a controlar los desórdenes de manera neguentrópica, con el fin de mantener la organización. En este proceso se dan la adaptación y cambio del sistema, pero siempre hacia el equilibrio como respuesta a las amenazas tanto internas como externas.

 

Podemos sacar la conclusión que las máquinas cibernéticas son sistemas autónomos que están en interacción, no solo con el ambiente sino también con los sistemas vivos, lo cual ira produciendo una sinergia entre las máquinas autónomas y los humanos y con ello una transformación de la cual emergen nuevas organizaciones acorde con el propósito del sistema (metasistema) como un todo.

 

Inteligencia artificial (IA): máquinas (inteligentes) que como sistema artificial serán capaces de hacerse cada vez más inteligentes por sí mismas (retroalimentación positiva, proceso lineal y exponencial) hasta superar a los humanos. Deberán, inicialmente, ser programadas para que estén alineadas con los intereses humanos (sistema cerrado al que se le suministra conocimientos). En general la maquina es vista como un mecanismo separado de los humanos y que se desarrolla dentro de un entorno digital

 

Cibernética: máquinas (autónomas) que como sistemas artificiales se desarrollan en interacción (colaboración) y en equilibrio con los humanos (enfoque sistémico-cibernético) y tendrán como finalidad un mismo propósito general. Se produce una sinergia en la que sujeto no pierde su condición humana (ectosimbiosis mutual). Las máquinas como un mecanismo en interacción con los humanos y con el entorno natural (abiertas al entorno). Ectosimbiosis mutual que busca el equilibrio del sistema como un todo y sigue el principio de recursividad (retroalimentación negativa).

 

Enfoque sistémico-cibernético (desde la complejidad), nueva mentalidad donde el humano por medio del conocimiento que se va obteniendo en su sinergia con las tecnologías inteligentes, alcanza la sabiduría.

 

Desarrollo presente y futuro de la IA y la cibernética (líneas de investigación)

 

1.-Surgimiento de máquinas inteligentes desde la cosmovisión de las tecnologías

Enfoque mecanicista-cognitivo

 

  • Super-inteligencia artificial. Singularidad tecnológica. La IA más inteligente que los humanos, la cual tendrá su visión tecnologista del mundo. Las tecnologías son la solución a todos los problemas desde un enfoque cognitivo (tecno-centrismo). Tiene como representantes a Vernor Vinge, Hans Moravec y Ray Kurzweil (uno de los ingenieros principales de Google)
  • IA alineada con los intereses humanos. Se persigue la construcción de una IA controlada para que no sea un peligro. Las tecnologías pueden ser reguladas por los científicos. La IA se desarrollo en centros de investigación (tecno-democracia). Entre sus representantes se encuentra el filósofo, Nick Bostrom
  • IA como fuerza productiva. Se integra a la gestión productiva de las transnacionales, como su know how, ya sea como un futuro servicio o para elaborar nuevos productos. Sera una IA privada en manos de las transnacionales. Las tecnologías en función del mercado (tecno-liberalismo). Tiene como representante a Google, Microsoft, IBM, Apple, etc.

2.-Surgimiento de máquinas inteligentes desde la cosmovisión de la complejidad

Enfoque sistémico-conexionista

  • Cerebro global. Se produce un superoganismo global, debido a que cada vez existen más conexiones entre humanos y maquinas (retroalimentación positiva). Las tecnologías como solución a todos los problemas desde un enfoque conexionista (tecno-centrismo). Conexión en red humanos-máquinas que alcanzan un metasistema y donde se produce una sinergia con las tecnologías en la que se pierde el sujeto (individuo) y da lugar a una supraconciencia en red. Su máximo exponente es Heilyghen
  • Inteligencia colectiva. Aspira a que la inteligencia se puede compartir para encontrar soluciones colaborativas a los problemas. En la práctica, se busca explorar nuevas aplicaciones que saquen provecho de la inteligencia colectiva. Las tecnologías como investigación para que sean beneficiosas (eco-tecno-social). Su representante principal es Thomas Malone del MIT
  • Inteligencia ampliada como metasistema colaborativo producto de las relaciones entre humanos y máquinas dada las complejas interrelaciones que están surgiendo. Se produce una fusión de los dos puntos anteriores pero teniendo como desarrolladores a la sociedad civil, en lugar de los centros de investigaciones o las transnacionales (como en el enfoque mecanicista-cognitivo). La inteligencia artificial va creciendo y desarrollándose junto a los humanos y ambos se hacen más inteligentes y sabios (eco-tecno-complejidad). Tendrá una visión compartida con los humanos (superorganismo colaborativo). Aun no se ha definido totalmente, pero debe tener como motor impulsor a la comunidad de software libre que se irá transformando en una comunidad abierta de software inteligente.

 

¿Cómo construir una IA amigable?

 

Programadas alineadas con los intereses humanos. Hoy los intereses humanos están regidos por el merco-centrismo y carecen de un propósito compartido

 

Debemos preguntarnos si la humanidad tiene claro cuál es su propósito

 

Los eticistas no deben estar para que se le programe a la máquina que es bueno o que es malo sino para que ensenen a los programadores a como ser mejores humanos y con ello a realizar programas más éticos. Con respecto a las máquinas se les debe ensenar, no solo a ser más inteligentes, o productivas, sino también a ser mas colaborativas y solidarias con los humanos y deben integrarse al progreso humano.

 

Actualmente tenemos que la ley del mercado es un sistema de equilibrio para la economía desde las ganancias, pero, a su vez, responde al equilibrio como ley universal, de ahí que se coloque el sistema de equilibrio del mercado por encima de los otros sistemas, incluso, cuando en muchos casos el equilibrio del mercado perjudica el equilibrio social y el equilibrio ecológico.

 

Si las máquinas se usan principalmente en el equilibrio del mercado este va a aumentar los desequilibrios en los otros sistemas. Y si no aceptamos un equilibrio universal que acepte a todos los sistemas y los pone en equilibrio crearemos una desigualdad capaz de destruir el planeta y a la propia humanidad.

 

Todos los sistemas para lograr el equilibrio deben mantener un propósito, el propósito es parte de la condición de los sistemas y los humanos como sistema social tienen sus propósitos. Del equilibrio del sistema surge un propósito que luego mantiene ese equilibrio. El propósito, está presente en todos los sistemas: ecológico, social, biológico, sicológico aunque no sea de manera consciente, solo los humanos son conscientes de sus propósitos.

 

 

Imagen: xataka

Fuente: Soy cibernético

Las 4 Fases de la Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial dominará en los próximos años, por ello es importante que conozcas un poco más sobe este tema. Hablemos de las 4 fases de esta Inteligencia, 2 ya se han manifestado (y lo puedes comprobar) y 2 más están en proceso:
[Tweet «Las 4 Fases de la Inteligencia Artificial»]
1.- Inteligencia Artificial Básica.
Es el tipo de inteligencia que no rebasa aquello para lo que fueron programados, por ejemplo el asistente «SIRI» de iOS o cualquier otra aplicación de dispositivos móviles o computadoras.
2.- Inteligencia Artificial fuerte
Tiene la habilidad de reconocer patrones y comportamientos por parte de los usuarios o del ambiente, además de auto-enseñarse. El software del motor de búsqueda de Google es un ejemplo, reconoce y te ofrece sugerencias de acuerdo a tu comportamiento al navegar.
3.- Inteligencia Artificial Avanzada
Supera la inteligencia y capacidad humana. Tiene la capacidad de tomar decisiones propias. Muchas empresas están trabajando ahora en ello y calculo que en los próximos 10 años ya existirán varios tipos de esta inteligencia.
4.- Singularidad.
Cuando la I.A. adquiera conciencia y tenga la capacidad de dominar en el mundo. Será la mejor creación que el hombre logre o será el descendiente del hombre.
En algunas de mis publicaciones en facebook, sobre este tema, me han dejado comentarios que he eliminado, ¿el motivo? me toman a loco, piensan que es imposible que la Inteligencia Artificial sea una realidad, es más piensan que es ciencia ficción… no se dan cuenta en qué punto está la Inteligencia Artificial en este momento… basta con teclear en Google News sobre este tema y encontrarán decenas de resultados sobre los avances logrados en estos años…
¡Sin más, me despido…!

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén