Blog de Estrategia y Tecnología para Vender Más

Autor: Víctor Pérez Página 3 de 4

Mi pasión por la informática, ciencia y tecnología la tengo desde que era un niño. Aunque he sido informático de forma autodidacta y dejé mis estudios por varios años, en el 2017 decidí darme la oportunidad de regresar a la universidad . Mi intención al continuar estudiando es adquirir nuevos conocimientos y desarrollar habilidades científicas que me preparen para poder servir a más personas, crear soluciones tecnológicas globales y de esa forma impactar al mundo positivamente.

La relación humanos-tecnologías, la inteligencia artificial y el enfoque sistémico-cibernético ( Parte 2)

 

“La humanidad necesita urgentemente una nueva sabiduría que le proporcione el conocimiento de cómo usar el conocimiento”. Van R. Potter

A Norbert Wiener siempre le preocupó como sería la relación entre humanos y tecnologías y cuál sería el destino de los seres humanos. Él siempre entendió a la cibernética como una nueva forma de pensar y de un nuevo paradigma que rompe con el paradigma mecanicista y determinista. En cambio la IA desde sus orígenes nació desligada de las consecuencias éticas,  de sus trabajos solo importaba la investigación, mientras la cibernética no concibe una máquina inteligente separada de su contexto social, siempre se pensó en una máquina en interacción con su entorno y que respondiera a los propósitos del sistema.

 

La cibernética, como investigación en sus inicios se baso en la construcción de máquinas autónomas que permitieran la comprensión estructural y funcional de los sistemas vivientes, buscando analogías entre los sistemas vivos y los sistemas artificiales.

 

La inteligencia artificial (IA) critico el enfoque cibernético de la búsqueda de analogías y quiso crear una ciencia en si misma basada en la construcción de programas de computación que emularan la inteligencia humana, lo cual llevo a reducir los procesos del pensamiento en complejos algoritmos que podían ser computarizados (metáfora del computador)

 

Wiener se imaginaba a las máquinas interactuando con el entorno, las maquinas abiertas al entorno y en interacción con los humanos y que podrían ir evolucionando desde maquinas más simples a maquinas más complejas, en lugar del hombre introducirse en las máquinas y hacerse cada vez mas digital (artificial). Para la cibernética será introducir a las máquinas en el entorno humano y convertirla cada vez en más humana.

 

IA, reduce el proceso del pensamiento al procesamiento de la información que se lleva a cabo de forma aislada en el interior de una computadora. Por otra parte la IA nace dentro del pensamiento positivista, mecanicista y reduccionista desde este enfoque solo cabe pensar en una IA que será cada vez más inteligente dado su crecimiento lineal (retroalimentación positiva): más memoria, más capacidad de procesamiento, más velocidad de cálculo, etc) de ahí el temor de muchos pensadores que ven como solución que la programación de la IA alineada a los intereses humanos. Una vez construida ¿Qué sucederá? ¿Estará alineada a los intereses de sus creadores, como son las grandes transnacionales: Google, Microsoft, IBM, Facebook, Aple, etc? Por otra parte, en muchos casos, se sigue aspirando a una IA a imagen y semejanza de los humanos y se ignoran los aportes  de los padres del enfoque sistemático-cibernético: Bateson, Capra, Maturana y Varela, entre otros.

 

El enfoque sistémico-cibernético, busca lograr, que la sinergia humanos-tecnologías, que se integren como un sistema que tienda al mismo propósito (sistema auto-organizado). Donde humanos y las maquinas, en su interacción, vayan conformando un sistema que se auto-organiza (metasistema).

 

En sus inicios debe construirse como un sistema de computación que sea capaz de integrarse (desde su contexto como máquina) a la forma del pensamiento humano y en primera instancia representar los procesos del pensamiento humano como un sistema abierto en interacción con el entorno humano.

 

Es que las máquinas tendrán que asimilar la cultura humana y aprender, no solo de la ciencia sino también del arte y de la filosofía, y adquirir su propia experiencia. Las maquinas autónomas nunca podrán desarrollarse sino es dentro del contexto socio-cultural de los humanos, de la cual surgirá una sinergia humanos-tecnologías.

 

Estamos ante la necesidad de una colaboración transdiciplinar de aceptar la simbiosis humano tecnología (dimensión tecno-bio-psico-social) desde un enfoque sistémico-cibernético que incluya un cambio de mentalidad hacia nuestra fuerza interior; transformación de la estructura social competitiva hacia una colaborativa, la protección del planeta y el surgimiento de una superestructura tecnológica sostenible. Donde se defienda la conservación de la condición humana desde la idea de un humano pleno y al surgimiento de una superorganismo colaborativo.

 

La pregunta es ¿Podemos dirigir la simbiosis? El mismo Nick Bostrom plantea que las tecnologías son juguetes muy peligrosos en manos de niños traviesos (los humanos). Hay que trabajar en ampliación de la inteligencia y la sabiduría humana, se necesita una IA altruista que se vaya construyendo por medio de la colaboración con los humanos para que se vaya produciendo una sinergia mutual entre ambos donde prime el progreso humano en lugar del progreso tecnológico como se propone en la cosmovisión tecno-centrista.

 

Las tecnologías están presentes en el individuo, la sociedad y el entorno y se está produciendo una sinergia humanos-tecnologias.

 

1.-Individual: tecno-individuo (ciborg). La tecnologización va del individuo hacia fuera

  • Fusión tecnológica entre el individuo y la tecnología

2.-Social: Tecno-sociedad

  • Superorganismo global (cerebro global): tecno individuo-sociedad. Se produce una fusión tecnológica entre el individuo y la sociedad de alcance global
  • Superorganismo colaborativo (sistema colectivo): la sinergia tecnológica entre una nueva mentalidad y la sociedad sin que se pierda la esencia de la relación individuo-entorno.

3.-Tecnológica: transformar el entorno natural (sustitución por la tecnología) y van a absorber a la sociedad y al individuo (singularidad tecnológica).

  • Sustituye al entorno natural
  • Sustituye al contexto social
  • Sustituye al individuo (sujeto biológico) y lo convierte en objeto tecnológico

 

La singularidad tecnológica plantea una evolución artificial donde los humanos como mentes digitales viven en un entorno artificial (tecno-centrismo) donde el individuo se está haciendo cada vez más independiente de la naturaleza y más dependiente de las tecnologías

 

Vamos a una sinergia humano-tecnología, la cual puede ser exógena o endógena o ambas a la vez

 

  • La exógena puede llevar a una subordinación de los humanos (dominio de las tecnologías)
  • La endógena puede llevar a la desaparición de la condición humana.

 

La colaboración con las tecnologías y la ampliación exógena de lo natural

 

  • Dependencia total de las tecnologías. Las tecnologías controlan a los humanos (tiranía de las máquinas), para evitar este escenario se propone como solución la prohibicion de las tecnologías, lo cual lleva a una ectosimbiosis parasitaria donde las tecnologías se ven como enemigas: virus y parásitos tecnológicos.
  • Tecnología como herramienta. Escenario ingenuo que asumen que las tecnologías siempre estarán bajo control y que solo harán lo se les programe. Conservar la era actual (ectosimbiosis comensal)
  • Colaboración humano-tecnología y la ampliación exógena de los natural (ectosimbiosis mutual)

 

Sinergia exógena (ecologismo)

 

  • Mutualismo: proteger la relación interactiva con el entorno natural como un metasistema. Se produce una ampliación, producto de la interacción, con el entorno natural.
  • Comensalismo: conservar el entorno natural, las tecnologías se utilizan bajo regulación, los posibles entornos artificiales siempre estarán subordinados (supeditados) al natural. El entorno artificial se desarrolla para satisfacer las necesidades del ser humano y implementa bajo fuerte control.
  • Parasitismo: regreso al entorno natural, las tecnologías deben ser prohibidas ante los posibles riesgos. Se produce un retroceso al entorno natural y se prohíbe el entorno artificial y todo vestigio con las tecnologías disruptivas.

 

Las tecnologías harán lo que el ser humano le haya ensenado.

 

Las máquinas no podrán ser conscientes de sus actos ante los humanos ya que carecen de una conciencia humana formada de la experiencia, podrán vivir como un humano más, en familia y aprender. Pienso que primero tendrán que aprender a lidiar con los humano desde su propia conciencia como máquina, pero desde un contexto colaborativo donde cada cual aporte lo mejor de sí, por lo que la conciencia de las máquinas no tiene que ser igual a la humana, y el hecho de carecer de intencionalidad y de las ambiciones humanas, les permitirá tener un juicio imparcial y su mentalidad estará más cerca del budismo y su desapego a las cosas materiales.

 

Con relación de complejidad de un sistema con su entorno, podemos decir  que en el mundo actual la complejidad del sistema social es muy superior a la complejidad del sistema ecológico por lo cual el sistema socio-económico está produciendo enormes cambios en el ecosistema en muchos casos de carácter destructivo, de ahí que Morin hable de una auto-eco-organización, ya que no es solo la auto organización del sistema social, se necesita de una auto-organización global entre los sistemas social, biológico, sicológico y ecológico

 

El proceso actual es entrópico, dado el crecimiento a costa del consumo de los recursos, lo cual lleva a la destrucción del ecosistema y su entorno natural, el cual está siendo sustituido por el tecno-sistema y la construcción de un entorno artificial.

 

Las tecnologías deben ser vistas como un medio que permite el mejoramiento de la humanidad tanto intelectual como espiritual y que la misma puede crecer indefinidamente integrándose al contexto humano. Se busca la cooperación entre humanos y tecnologías en lugar de la competencia entre ambas.

 

Este punto nos lleva a un cambio de mentalidad y a un nuevo enfoque sobre nosotros mismo y a la responsabilidad sobre nuestro pensamiento y nuestras acciones. Donde debemos definir nuestra posición ante la naturaleza (como amos o protectores), nuestro compromiso con toda la humanidad y con las generaciones venideras, así como nuestra relación con la tecnología. Nuestro pensamiento actual y nuestro contexto socioeconómico basado en la lucha por el poder, nos llevan inevitablemente a la competencia y a la confrontación no solo entre humanos sino también entre humanos y máquinas.

 

Esto lleva a profundos cambios y en una nueva educación que prioriza la necesidad de aprender a manejarse con las tecnologías que están emergiendo y la sabiduría que debemos alcanzar, ya que el problema no es construir una IA amigable  sino enseñar a la IA a que se amigable, pero primero tenemos nosotros que aprender a ser amigables y a perseguir intereses altruistas y solidarios. Se necesita de un nuevo enfoque que mas que construir una inteligencia artificial persiga amplificar la inteligencia humana y no solo la inteligencia sino también nuestros propios valores, aquellos de los que vivimos orgullosos.

 

Fuente: Soy cibernético

 

 

La relación humanos-tecnologías, la inteligencia artificial y el enfoque sistémico-cibernético – Parte 1

 
 

Comparación entre inteligencia artificial y cibernética

Relación entre la cibernética y la inteligencia artificial (IA)

La cibernética, es la construcción de maquinas autónomas y permite una comprensión estructural y funcional de los sistemas vivientes, buscando analogías entre los sistemas vivos y los sistemas artificiales.

 

Para la cibernética, la complejidad es vista como la evolución, de cómo los cambios se producen en los sistemas artificiales (máquinas autónomas) y su interacción (simbiosis) con los sistemas vivos. Por eso cuando en la cibernética se habla de máquinas se refiere a máquinas autónomas a diferencia de la inteligencia artificial que cuando habla de máquinas se refiere a máquinas inteligentes. Mientras la preocupación de la cibernética son las máquinas que se auto-regulan y se auto-organizan, para la inteligencia artificial su tema de estudio es como construir una máquina inteligente que iguale o supere la inteligencia humana.

 

La inteligencia artificial nace dentro del pensamiento positivista, mecanicista y reduccionista desde este enfoque solo cabe pensar en una IA alineada a los intereses humanos.

 

La IA se basa en máquinas inteligentes basadas en el procesamiento de información, programas que se ejecutan y manipulan bases de conocimientos, introducidos por el programador, por lo que son sistemas cerrados y no interactúan con el entorno. Es significativo el hecho de que la IA ve la evolución como máquinas inteligentes que alcanzan a igualar y superar la de los humanos y que serán capaces a su vez de auto-programarse y construir máquinas más inteligentes. Es obvio que estamos ante una retroalimentación positiva: máquinas inteligentes que a su vez construyen máquinas más inteligentes y así infinitamente. Esta es la idea central de la singularidad tecnológica.

 

En cambio la cibernética, tiene como fundamento para la evolución, la retroalimentación negativa, o sea la regulación del sistema para lograr su adaptación al entorno, no crece infinitamente sino que se va ajustando por medio de la interacción no solo con el entorno sino también con los sistemas vivos y con otras máquinas (sistemas artificiales)

 

Una idea interesante es que para la cibernética los sistemas por una parte son abiertos informacionalmente están en interacción con el entrono  y por otra  parte son sistemas cerrados organizacionalmente, lo cual le permite conservar su orden interno y funcionar como un sistema en equilibrio. Cuando se rompe el orden interno el sistema se desorganiza y deja de funcionar como tal (las máquinas autónomas son a la vez dependientes e independientes del entorno). O sea, su gestión organizativa se realiza hacia dentro (cerrada) para evitar el caos y el desorden mientras su gestión de la información es abierta, procesa la información del exterior y se reajusta al entorno por medio de la retroalimentación. Por naturaleza los sistemas tienden hacía el equilibrio del sistema y a controlar los desórdenes de manera neguentrópica, con el fin de mantener la organización. En este proceso se dan la adaptación y cambio del sistema, pero siempre hacia el equilibrio como respuesta a las amenazas tanto internas como externas.

 

Podemos sacar la conclusión que las máquinas cibernéticas son sistemas autónomos que están en interacción, no solo con el ambiente sino también con los sistemas vivos, lo cual ira produciendo una sinergia entre las máquinas autónomas y los humanos y con ello una transformación de la cual emergen nuevas organizaciones acorde con el propósito del sistema (metasistema) como un todo.

 

Inteligencia artificial (IA): máquinas (inteligentes) que como sistema artificial serán capaces de hacerse cada vez más inteligentes por sí mismas (retroalimentación positiva, proceso lineal y exponencial) hasta superar a los humanos. Deberán, inicialmente, ser programadas para que estén alineadas con los intereses humanos (sistema cerrado al que se le suministra conocimientos). En general la maquina es vista como un mecanismo separado de los humanos y que se desarrolla dentro de un entorno digital

 

Cibernética: máquinas (autónomas) que como sistemas artificiales se desarrollan en interacción (colaboración) y en equilibrio con los humanos (enfoque sistémico-cibernético) y tendrán como finalidad un mismo propósito general. Se produce una sinergia en la que sujeto no pierde su condición humana (ectosimbiosis mutual). Las máquinas como un mecanismo en interacción con los humanos y con el entorno natural (abiertas al entorno). Ectosimbiosis mutual que busca el equilibrio del sistema como un todo y sigue el principio de recursividad (retroalimentación negativa).

 

Enfoque sistémico-cibernético (desde la complejidad), nueva mentalidad donde el humano por medio del conocimiento que se va obteniendo en su sinergia con las tecnologías inteligentes, alcanza la sabiduría.

 

Desarrollo presente y futuro de la IA y la cibernética (líneas de investigación)

 

1.-Surgimiento de máquinas inteligentes desde la cosmovisión de las tecnologías

Enfoque mecanicista-cognitivo

 

  • Super-inteligencia artificial. Singularidad tecnológica. La IA más inteligente que los humanos, la cual tendrá su visión tecnologista del mundo. Las tecnologías son la solución a todos los problemas desde un enfoque cognitivo (tecno-centrismo). Tiene como representantes a Vernor Vinge, Hans Moravec y Ray Kurzweil (uno de los ingenieros principales de Google)
  • IA alineada con los intereses humanos. Se persigue la construcción de una IA controlada para que no sea un peligro. Las tecnologías pueden ser reguladas por los científicos. La IA se desarrollo en centros de investigación (tecno-democracia). Entre sus representantes se encuentra el filósofo, Nick Bostrom
  • IA como fuerza productiva. Se integra a la gestión productiva de las transnacionales, como su know how, ya sea como un futuro servicio o para elaborar nuevos productos. Sera una IA privada en manos de las transnacionales. Las tecnologías en función del mercado (tecno-liberalismo). Tiene como representante a Google, Microsoft, IBM, Apple, etc.

2.-Surgimiento de máquinas inteligentes desde la cosmovisión de la complejidad

Enfoque sistémico-conexionista

  • Cerebro global. Se produce un superoganismo global, debido a que cada vez existen más conexiones entre humanos y maquinas (retroalimentación positiva). Las tecnologías como solución a todos los problemas desde un enfoque conexionista (tecno-centrismo). Conexión en red humanos-máquinas que alcanzan un metasistema y donde se produce una sinergia con las tecnologías en la que se pierde el sujeto (individuo) y da lugar a una supraconciencia en red. Su máximo exponente es Heilyghen
  • Inteligencia colectiva. Aspira a que la inteligencia se puede compartir para encontrar soluciones colaborativas a los problemas. En la práctica, se busca explorar nuevas aplicaciones que saquen provecho de la inteligencia colectiva. Las tecnologías como investigación para que sean beneficiosas (eco-tecno-social). Su representante principal es Thomas Malone del MIT
  • Inteligencia ampliada como metasistema colaborativo producto de las relaciones entre humanos y máquinas dada las complejas interrelaciones que están surgiendo. Se produce una fusión de los dos puntos anteriores pero teniendo como desarrolladores a la sociedad civil, en lugar de los centros de investigaciones o las transnacionales (como en el enfoque mecanicista-cognitivo). La inteligencia artificial va creciendo y desarrollándose junto a los humanos y ambos se hacen más inteligentes y sabios (eco-tecno-complejidad). Tendrá una visión compartida con los humanos (superorganismo colaborativo). Aun no se ha definido totalmente, pero debe tener como motor impulsor a la comunidad de software libre que se irá transformando en una comunidad abierta de software inteligente.

 

¿Cómo construir una IA amigable?

 

Programadas alineadas con los intereses humanos. Hoy los intereses humanos están regidos por el merco-centrismo y carecen de un propósito compartido

 

Debemos preguntarnos si la humanidad tiene claro cuál es su propósito

 

Los eticistas no deben estar para que se le programe a la máquina que es bueno o que es malo sino para que ensenen a los programadores a como ser mejores humanos y con ello a realizar programas más éticos. Con respecto a las máquinas se les debe ensenar, no solo a ser más inteligentes, o productivas, sino también a ser mas colaborativas y solidarias con los humanos y deben integrarse al progreso humano.

 

Actualmente tenemos que la ley del mercado es un sistema de equilibrio para la economía desde las ganancias, pero, a su vez, responde al equilibrio como ley universal, de ahí que se coloque el sistema de equilibrio del mercado por encima de los otros sistemas, incluso, cuando en muchos casos el equilibrio del mercado perjudica el equilibrio social y el equilibrio ecológico.

 

Si las máquinas se usan principalmente en el equilibrio del mercado este va a aumentar los desequilibrios en los otros sistemas. Y si no aceptamos un equilibrio universal que acepte a todos los sistemas y los pone en equilibrio crearemos una desigualdad capaz de destruir el planeta y a la propia humanidad.

 

Todos los sistemas para lograr el equilibrio deben mantener un propósito, el propósito es parte de la condición de los sistemas y los humanos como sistema social tienen sus propósitos. Del equilibrio del sistema surge un propósito que luego mantiene ese equilibrio. El propósito, está presente en todos los sistemas: ecológico, social, biológico, sicológico aunque no sea de manera consciente, solo los humanos son conscientes de sus propósitos.

 

 

Imagen: xataka

Fuente: Soy cibernético

Las 4 Fases de la Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial dominará en los próximos años, por ello es importante que conozcas un poco más sobe este tema. Hablemos de las 4 fases de esta Inteligencia, 2 ya se han manifestado (y lo puedes comprobar) y 2 más están en proceso:
[Tweet «Las 4 Fases de la Inteligencia Artificial»]
1.- Inteligencia Artificial Básica.
Es el tipo de inteligencia que no rebasa aquello para lo que fueron programados, por ejemplo el asistente «SIRI» de iOS o cualquier otra aplicación de dispositivos móviles o computadoras.
2.- Inteligencia Artificial fuerte
Tiene la habilidad de reconocer patrones y comportamientos por parte de los usuarios o del ambiente, además de auto-enseñarse. El software del motor de búsqueda de Google es un ejemplo, reconoce y te ofrece sugerencias de acuerdo a tu comportamiento al navegar.
3.- Inteligencia Artificial Avanzada
Supera la inteligencia y capacidad humana. Tiene la capacidad de tomar decisiones propias. Muchas empresas están trabajando ahora en ello y calculo que en los próximos 10 años ya existirán varios tipos de esta inteligencia.
4.- Singularidad.
Cuando la I.A. adquiera conciencia y tenga la capacidad de dominar en el mundo. Será la mejor creación que el hombre logre o será el descendiente del hombre.
En algunas de mis publicaciones en facebook, sobre este tema, me han dejado comentarios que he eliminado, ¿el motivo? me toman a loco, piensan que es imposible que la Inteligencia Artificial sea una realidad, es más piensan que es ciencia ficción… no se dan cuenta en qué punto está la Inteligencia Artificial en este momento… basta con teclear en Google News sobre este tema y encontrarán decenas de resultados sobre los avances logrados en estos años…
¡Sin más, me despido…!

Cómo conocer los Intentos Fallidos de conexión SSH vía putty

El servicio de SSH es de los más atacados, debido a que si un pirata lograra acceder por esta vía, tendría control total de tu servidor dedicado y pondría en peligro la información de tu servidor. Hoy te enseñaré Cómo listar los intentos fallidos de conexión SSH que tu servidor recibe, toma nota.

[Tweet «Cómo conocer los Intentos Fallidos de conexión SSH»]

Lo primero que debes realizar es conectarte como root vía SSH a tu servidor dedicado, usando la herramienta Putty

Posteriormente teclea el siguiente comando en la consola:

cat /var/log/secure* | grep ‘Failed password’ | awk ‘{print $9 » » $11 }’ | sort | uniq -c | sort -rn | head -7

El resultado será, que verás una lista de las últimas 7 direcciones IP’s que han tratado de conectarse a tu servidor vía SSH.

Ejemplo:

6597 root 62.152.34.74
2351 root 122.49.119.206
1725 root 61.55.135.59
1074 root 221.181.42.1
926 root 190.24.10.11
675 root 112.216.82.130
565 root 69.64.57.155

El número de resultados se define en el comando por -7, podrás cambiarlo por -10 o el número de IP’s que decidas conocer.

Como puedes notar, este comando es muy útil, te permitirá conocer la lista de IP’s de piratas que tratan de conectarse a tu servidor como root ya sea de forma manual o a través de un Brutal force.

Para finalizar, deberás agregar las IP’s a la lista negra de tu Firewall, de esta forma estas IP’s ya no podrán seguir intentando conectarse a tu servidor.

 

Cómo deshabilitar la alerta LFD «Excessive resource usage»

 

Si administras un servidor dedicado, cuentas con cPanel/WHM y el firewall CSF, es posible que estés recibiendo constantemente esta alerta: «Excessive resource usage» en tu buzón de correo. En este artículo te explico cómo disminuir esta alerta o definitivamente dejar de recibirla.

 

Excessive resource usage

 

LFD: es la abreviación de «Login Failure Daemon«. Esto es un proceso que se ejecuta en el servidor que tiene CSF como firewall para la seguridad del servidor.

LFD escanea los registros del servidor de forma periódica, cada «x» segundos. LFD envía una alerta para intentos de inicio de sesión fallidas, los detecta como «ataques de fuerza bruta» y bloquea la IP o bloques de IP’s que son registradas.

En otras ocasiones LFD le enviará una alerta por «uso excesivo de recursos» de un usuario en particular, es en ese momento que recibirá un mensaje similar al siguiente:

Subjet: LFD… Excessive resource usage:

Time:         Tue May  3 08:32:20 2016 -0500
Account:      promoseg
Resource:     Virtual Memory Size
Exceeded:     254 > 200 (MB)
Executable:   /usr/local/cpanel/3rdparty/perl/522/bin/perl
Command Line: spamd child
PID:          19089 (Parent PID:27588)
Killed:       No

Con este ejemplo puedes notar que LFD te está informando que cierto usuario está haciendo un uso excesivo de memoria del servidor. Este mensaje de alerta se puede evitar de 3 formas diferentes, toma nota:

 

Método I: Desactivar la alerta (no recomendado)

 

Puedes desactivar la alerta desde la configuración de CSF. Esta no es una buena medida ya que esta alerta es muy útil para detectar a aquellos usuarios que hacen uso excesivo de recursos y poder controlarlos.

Para desactivar la alerta realiza lo siguiente:

  • Accede como root a tu servidor vía SSH
  • Abre el archivo «CSF configuration» que se encuentra en: /etc/csf/csf.conf con tu editor favorito y busca la directiva «PT_USERMEM«’.
  • Por defecto tendrá el valor de «200» o «256», cámbialo a «0» y de esta manera quedará deshabilitada.

Excessive-resource-usage

 

Método II: Incrementar el PT_USERMEM

 

Esta opción es la que yo te recomiendo, esto disminuirá la cantidad de alertas que recibirás.
 
LFD pasará por alto a los usuarios que usen menos del límite de memoria que establezcas y te informará cuando un usuario específico exceda ese límite.

Para incrementar el PT_USERMEM, realiza lo indicado en el Método I, pero en vez de «0» escribe un valor superior de 256. Lo máximo que podrás incrementar es a «1024» pero de momento no es recomendado.

 

Excessive-resource-usage-2

 

Método III: Excluir el proceso o usuario en csf.pignore

Si la alerta que recibes es sobre un mismo proceso (El servicio de correo Roundcube por ejemplo), o bien sin es de un mismo usuario, puedes editar el archivo «csf.pignore» y añadir el proceso o usuario que deseas Ignorar de las alertas.

Para ello vía SSH, editas el archivo «csf.pignore» y añades la excepción tal y como se muestra en la imagen de abajo:

[root@server #] vim /etc/csf/csf.pignore

Excessive-resource-usage-3

Y por último reinicia el CSF tecleando el comando:

[root@server #] csf -r

 

Estos son los 3 métodos para disminuir la alerta «Excessive resource usage» o para dejar de recibirlas. Considera mis recomendaciones, no la desactives, lo mejor es incrementar la memoria o excluir a determinados procesos o usuarios.

 

Espero que este pequeño tutorial te sea de utilidad y si así fue, no olvides regalarme un «like», «compartir» o mucho mejor dejar tu comentario.

 
 
 

Cómo un niño de 11 años «hackeó» mi cuenta de correo

La verdad es que nada está 100% seguro y si a eso le sumamos nuestro descuido o exceso de confianza, seremos presas muy fáciles de vulnerar.

Hace casi 15 años (año 2001) me encontraba estudiando un curso técnico de computación, pues yo no nací teniendo una computadora a lado… desde que vi una computadora por primera vez quedé entusiasmado y con muchas ganas de aprender a usar aquella máquina con «facha de televisión», en la época de las «Lapdrillos»

lapdrillo

Una «LAP-drillo» de la época (Muy pesadas y gordas como un ladrillo)

Fue en el año 2000, que por fin tuve la oportunidad de aprender computación, estudiando en una escuela técnica durante un año, la carrera de «Técnico en Informática Administrativa» en una famosa escuela de mi ciudad en aquellos años, llamada: CIE Computación Integral Educativa.

Por cierto,  tengo mucho qué agradecer a esta escuela, pues el deseo que me nació al estudiar allí es lo que como consecuencia me guío hasta este mismo momento, además de mencionar que muchas veces no tenía para pagar la colegiatura y los dueños de la escuela fueron tan pacientes que a veces me esperaban hasta 12 semanas para pagarles…

 

Volviendo al tema: Un niño de 11 años me hackeó la cuenta de correo…

 

niño-hacker614

 

Para abril del 2001, ya había avanzado mucho en mi aprendizaje y me sentía «experto» en el uso de HTML y usando el sistema operativo MS-DOS, tenía exceso de confianza (pues en sí los maestros y dueños de la escuela me felicitaban constantemente por mi rápido aprendizaje)…

En esas circunstancias me sentía «muy avanzado» y difícilmente alguien podría adivinar mis claves de correo, o de mi primer sitio web.

Bueno, eso era lo que yo pensaba hasta que un niño de 11 años entró a mi correo electrónico de hotmail y tenía en su mano los accesos del hosting de mi primer sitio web y me dio una tremenda lección de seguridad y una cachetada a mi alzado ego.

 

Contexto…

 

Para esas fechas yo administraba mi primer sitio web: Marvics.com, el cual era un sitio de humor que rápidamente se dio a conocer en mi ciudad.

marvcis

En la escuela de computación todos los niños y adolescentes que estudiaban lo conocían y muchos de ellos se la pasaban en el sitio jugando los jueguitos en flash muy populares de aquellas fechas.

El niño que me «hackeó», constantemente me buscaba y me preguntaba cómo había hecho para tener un sitio web, y para que yo le enseñara a hacer algunas cosas que el aún no entendía en sus clases… es decir, fue un niño que se volvió «mi amigo» (yo aún era un estudiante de preparatoria bastante inmaduro).

 

El niño me saca información

 

Cierta tarde se quedó platicando conmigo y me empezó a hacer preguntas sobre Marvics (fue muy astuto, super astuto o al menos más listo que yo)…

Entre sus preguntas me hizo la siguiente: «Víctor ¿qué significa marvics?«

Con toda la inocencia del mundo y confianza, le dije que el nombre de Marvic significaba el nombre de mi mejor amigo (y socio de esas fechas) mi nombre y la «S» significaba servicios.

Vaya chorrada que cometí…

Esa era la respuesta a la pregunta secreta de mi cuenta de correo.

 

¿Cómo «hackeo» mi correo?

 

hotmail_inbox

Lo que hizo este niño fue escribir mi dirección de correo electrónico, dio clic en la opción «olvidé contraseña» y hotmail le hizo mi pregunta secreta, la cual respondió acertádamente y fue así que pudo cambiar mi contraseña y tomar el control de mi correo y de mi información privada.

Para los que vivimos en esas fechas, sabemos que eran los inicios del famoso Messenger de microsoft, por lo tanto era simple poder conocer tu dirección de correo ya que esta servía de usuario para iniciar sesión.

 

Lo descubrí

 

Al siguiente día de que este niño cambió mi clave, llegué a la escuela de computación como lo hacía todos los días, al momento que intenté revisar mi correo de hotmail me di cuenta que no podía acceder, intentaba varias veces y sin éxito.

Mi frustración se hizo evidente, de pronto observé como este niño me quedaba viendo y se reía, lo cual se hizo obvio que él era quien había «hackeado» mi cuenta de correo.

Sinceramente este niño era un compañero de clases, mi amigo, por lo cual no actuó de mala fe, lo hizo por jugarme una broma (Vaya bromita). Me informó la manera en que había cambiado mi clave, me dio la nueva clave y por supuesto esta experiencia me dio una tremenda lección de seguridad que jamás olvidaré.

 

¿Qué puedo aconsejarte después de esta experiencia?

 

Hoy en día los sistemas de seguridad de cualquier plataforma online (correo, redes sociales, hosting, etc.) son más sofisticadas, pero eso NO significa que sean 100% seguras, ya que la seguridad también depende mucho de nosotros.

Por lo cual puedo aconsejarte que en cualquier plataforma online que utilices evites lo siguiente:

  • Evita usar contraseñas poco seguras. Usa contraseñas alfanuméricas, en donde incluyas Letras minúsculas y mayúsculas, números y caracteres especiales. Las claves más fáciles de adivinar son las que más gente usa como: fechas de nacimiento, aniversarios, nombre de mascotas, direcciones, etc. evítalas a toda costa.
  • Elige una pregunta de seguridad que sólo tú sepas la respuesta. ¿recuerdas que mi pregunta secreta era muy fácil de adivinar? Pues bien, evita hacer lo mismo. Elige una pregunta que sólo tú puedas responder y nadie más. Que sea un tema del cual no hablas con nadie para evitar que la adivinen.
  • Ingresa un número de celular activo. Esta es una excelente medida, en caso de que olvides o extravíes tu contraseña, podrás volver a recuperar tus datos de acceso usando tu celular.
  • Usa diferentes contraseñas para cada plataforma. Muchas veces por la flojera de memorizar cada clave optamos por usar una misma clave en todo. ¡FATAL ERROR!, con esto darás poder al pirata de entrar a todas tus plataformas online.
  • Utiliza TODAS las medidas de seguridad que brinde la plataforma que estás usando. Esto es una excelente forma de protegerte. Las plataformas online cuentan con sistemas de seguridad más sofisticados que evitan que nadie se conecte a tu plataforma desde otra ubicación (al menos que sea desde tu mismo equipo) y en esto Google es un gran ejemplo.

La seguridad de tus datos es de suma importancia, no lo tomes a la ligera. Si te descuidas no solo podrías perder el acceso, sino que podrán hacer cosas ilegales a tu nombre y tu pagarás las consecuencias.

Espero que esta historia te motive a tomar las medidas que están a tu alcance para que disfrutes de mayor seguridad al utilizar tus plataformas favoritas de Internet.

 

Cómo Activar las URL Temporales de cpanel para las cuentas de hosting de un Servidor dedicado o un VPS

[Tweet «Cómo Activar las URL Temporales de cPanel de las cuentas de hosting de un VPS o Servidor dedicado»]

CONTEXTO:

Al momento de contratar una nueva cuenta de hosting y dominio, es muy probable que el usuario desee empezar a trabajar en su sitio web aunque su dominio aún no sea visible en su navegador debido a la propagación. En estos casos existe una alternativa que te permitirá ayudar a tu cliente, continúa leyendo:

webmaster-services-575x264

¿Qué hacer si el usuario te pide una alternativa para trabajar en su sitio web antes de que su dominio propague?

La solución a esto siempre habían sido Activar las URL temporales de cPanel gracias al módulo de Apache: Mod_userdir.

Este módulo permite a los usuarios ver sus sitios mediante el nombre del servidor y la introducción de una tilde (~) seguida de su nombre de usuario de cpanel.

Un ejemplo FICTICIO:

Supongamos que el nombre del servidor es: http://server.servidortotal.com y que el usuario final tiene de usuario de cpanel: «mimovil»; en ese caso la URL temporal de su sitio sería la siguiente:

Usando el nombre del servidor: http://server.servidortotal.com/~mimovil

Usando la IP del servidor: http://númerodeip/~mimovil

 

 

DESVENTAJA:

Aunque es una herramienta bastante útil, cPanel no te recomienda que la actives, debido a que las url temporales gastarán el ancho de banda del nombre de dominio del servidor y no del usuario final. Para este ejemplo ficticio, cada url temporal estaría usando el ancho de banda de «servidortotal.com»

Si a pesar de la advertencia anterior deseas activar las URL Temporales de cPanel para las cuentas de hosting de tus clientes, entonces pasa al paso siguiente.

 

CÓMO ACTIVAR LAS URL TEMPORALES DE CPANEL

Paso 1: Accede como root a tu panel WHM de tu servidor dedicado o vps.

Paso 2: Ubícate en «Security Center» y da clic en «Apache mod_userdir Tweak»

A continuación tienes dos opciones, Activar las URL a todas tus cuentas de hosting o bien activarlo a solamente a determinados usuarios. Los siguientes pasos te indican cómo hacerlo en cada opción.

Paso 3: Para Activar las URL temporales a todas tus cuentas de hosting, Desactiva la Protección del Mod_Userdir quitando la selección de la casilla: «Enable mod_userdir Protection» y por último da clic en el botón «Save».

activar-las-url-temporales-de-cpanel

 

Paso 4: Para Activar las URL temporales a uno o más usuarios, Excluye la Protección del Mod_userdir al usuario o usuarios que desees dando clic en la casilla que le corresponda, tal y al final da clic en el botón «Save».

activar-las-url-temporales-de-cpanel-2

 

ADVERTENCIA FINAL

Las Url temporales de cpanel no funcionarán sí el Apache ha sido compilado con el «Mod_ruid2» o si estás ejecutando el PHP en modo «suPHP».

Como fundador de Chiapashosting, mi equipo y yo nos hemos topado con casos en los que el usuario exige que se activen las URL temporales de cpanel, en casos muy necesarios lo hemos activado de forma temporal, es decir mientras su dominio se ha propagado, en un lapso de 24 a 72 horas y únicamente al usuario que lo necesita. Te sugiero hacer lo mismo si en realidad deseas complacer a tu cliente.

Para finalizar te invito a dejar tus comentarios sobre este tema o a realizar tus preguntas debajo de este artículo.

 

Error HTTP 500 Internal Server error

¿Te ha pasado que de un momento a otro tu sitio deja de visualizarse y te marca «Error HTTP 500 Internal Server error?

¿Qué significa este error?, ¿Significa que tu sitio se ha dañado o es un problema de tu proveedor de hosting?

Este error es muy frecuente cuando el servidor que aloja tu sitio web, encuentra alguna instrucción que no puede completar. Raras veces el problema surge cuando se ha modificado el archivo .httaccess que ocupan muchos scripts, y en ese caso la solución es corregir dicho archivo para que funcione correctamente.

En ocasiones este error surge cuando hay una actualización de APACHE. El servidor lanza ese mensaje de error para indicar que el apache ha encontrado un error en una de las líneas de código del archivo .httaccess.

[Tweet «Twittea: ‘¿Qué significa el mensaje: Error 500 Internal server error'»]

perdida-de-datos

Una solución drástica a esto es eliminar el archivo .httaccess, sin embargo NO es una solución que yo recomiende ya que a veces dicho archivo guarda instrucciones precisas que serán de utilidad para tu script.

Si el mensaje de «Error HTTP 500 Internal Server error» te aparece cuando estás instalando un script o editando alguno de sus archivos, en ese caso has realizado algo de forma equivocada y por ello tu sitio ha dejado de visualizarse. Deberás de regresar todo a como estaba antes (o volver a subir tu backup si has hecho un cambio drástico).

Ahora bien, ¿qué pasa si el mensaje de «Error HTTP 500 Internal Server error» te aparece de un momento a otro sin que tu hayas movido nada?

En ese caso debes contactar a tu proveedor de alojamiento web para que te informe si está realizando alguna actualización de Apache, o bien si ha cambiado algo en su configuración que deban corregir.

Normalmente cuando ocurre este tipo de error, el servidor guarda un registro llamado «log» que podrás encontrar en el directorio raíz de tu dominio. En dicho registro se guardan los posibles errores que presente tu sitio web.

La mayor parte de las veces este problema no es causado por el cliente, sobre todo cuando el usuario no ha tocado nada en sus archivos y de un momento a otro le aparece dicho mensaje. Regularmente el error es provocado por un cambio que realizó su proveedor de hosting y es dicho proveedor quien deberá identificar el error y brindar una solución.

Este error es muy común al utilizar scripts como wordpress, joomla, magento, etc. ya que estas aplicaciones hacen uso del archivo .httaccess para configurar la url de los contenidos.

Si este artículo te fue de utilidad, no olvides Dar Like y Compartirlo en tus redes sociales, de esta manera más personas se beneficiarán.

¡Ayuda! «Esta página web no está disponible» – Aquí la Solución

¿Te has levantado esta mañana y al intentar entrar a tu sitio web te has llevado una sorpresa, el navegador te envía el siguiente mensaje:

«Esta página web no está disponible»…?

¿Qué haces en ese momento?, ¿llamas a tu proveedor de hosting o a tu proveedor de Internet?

Lo primero que debes hacer es Identificar la causa por la cual tu sitio web no está disponible. ¿Cómo se hace?

Paso 1: Intenta navegar en otros sitios de Internet

navegacionSi intentas navegar y descubres que otros sitios tampoco son visibles, en ese caso el problema es con tu conexión a Internet. Bastará con que reinicies el modem y vuelvas a intentar al cabo de unos minutos.

En dado caso de que sigas teniendo problemas, lo mejor será que te comuniques al centro de soporte al cliente de tu proveedor de Internet.

Paso 2: Testea los servicios de tu proveedor de Hosting

Si has comprobado que tu conexión a Internet está bien, en ese caso es posible que tu cuenta de hosting tenga problemas. Para identificar la causa, vamos a realizar varios tests y posteriormente podrás contactar a tu proveedor con la información exacta.

Causa 1: Banneo de IP

Algunos proveedores de hosting bloquean el acceso a usuarios que han escrito de forma errónea la clave de sus servicios, ya sea correo, panel de control o ftp. Si antes de tratar de entrar a tu sitio escribiste de forma equivocada una clave, entonces es posible que esta sea la causa de que no puedas entrar, ya que el sistema de seguridad de tu proveedor, te ha bloqueado el acceso.

Solución:
* Desenchufa tu modem por al menos 1 minuto. Esto provocará que tu internet se «resetee» y tu proveedor de Internet te asigne una nueva IP (Esto no es posible con algunos proveedores que brindan IP’s fijas a sus clientes. En México la mayoría de proveedores brindan ip’s dinámicas a sus clientes.)

Cuando el sistema de seguridad te bloquea, en sí lo que hace es bloquear tu IP. La IP es el «nombre» que tiene tu acceso a Internet en ese momento. Por ello al reiniciar tu modem este «nombre» cambiará a otra ip distinta.

Si aún así sigues sin poder entrar a tu página web, entonces…

* Envía tu IP pública a tu proveedor de hosting. Para conocer tu IP entra a www.cualesmiip.com y ahí copia la IP (los numeritos). Envía dicha IP a tu proveedor y solicita que te explique el motivo del bloqueo, solo así podrás evitar este problema en un futuro.

cual-es-mi-ip

Causa 2: Problemas de resolución de DNS

Posiblemente tu proveedor haya realizado algún tipo de mantenimiento y esto ocasionó que tu servicio se afectara. Para identificar algún problema de resolución de DNS, entra a la siguiente herramienta (Intodns.com) y escribe tu dirección de internet, tal y como se muestra la siguiente imagen:

intodns

Posteriormente la página te mostrará el resultado:

intodns-error

En el ejemplo anterior, el sitio sí tiene problemas de resolución por una mala configuración. Por lo tanto es necesario informar inmediatamente al proveedor de hosting para evitar que el uptime de tu sitio baje.

Causa 3: Caída de tu hosting

Si tu hosting está caído, en ese caso la herramienta de DNS te mostrará un mensaje como el siguiente:

intodns-off

Lo anterior indica que tu servicio de hosting está caído, por ese motivo Intodns no puede acceder y escanear la configuración de tu cuenta de hosting.

Cuando ocurre una caída, el primero en enterarse es el proveedor de hosting, sin embargo suele ocurrir que hay uno que otro proveedor distraído que no se dan cuenta cuando uno de sus servidores está offline. Por ello, en cuanto te percates de una caída, contacta a tu proveedor inmediatamente para que te informe sobre la causa del problema y de la solución del mismo.

[Tweet «Comparte en Twitter: ‘Solución: Esta página web no está disponible'»]

¿Qué pasa si tu proveedor no te responde
o no te da solución?

frustrated-user

Si es la primera vez que te ocurre, te sugiero tener paciencia. Muchos proveedores tienen una carga muy pesada en el momento en que experimentan una caída técnica ya que reciben cientos de llamadas de usuarios con el mismo problema. Ten paciencia y espera a que tu proveedor te de una solución.

Un tiempo prudente para esperar sería de 2 horas (en caso de que sea la primera vez que te pasa), si pasando este tiempo no han resuelto el problema, te sugiero buscar un nuevo proveedor en donde puedas apuntar tu domino y subir tu backup (¿si tienes un backup cierto? si no sabes cómo hacerlo, da clic aquí).

De la misma manera, si tu proveedor constantemente tiene caídas, te sugiero buscar un nuevo proveedor, ya que NO puedes permitirte ese lujo de tener tu sitio offline a cada rato, de lo contrario será en vano que tengas presencia en línea ya que no te dará ningún resultado ni beneficio.

Al estar en Internet es IMPORTANTE SIEMPRE estar en línea para que puedas hacer crecer tu negocio.

Si este artículo te fue de utilidad, no olvides Dar Like y Compartirlo en tus redes sociales, de esta manera más personas se beneficiarán.

Compra Dominios Baratos y te puede salir muy caro. ¡Entérate por qué!

Este artículo no será del gusto de las algunas compañías de hosting o registrantes de dominios que usan todo tipo de técnicas para atrapar nuevos clientes.

Y es que la promoción de “dominios baratos” actualmente está muy de moda entre muchos proveedores de hosting, sin embargo desde mi punto de vista y escuchando la experiencia que han tenido algunas personas, la mayoría de estas ofertas son trampas, porque te obligarán a pagar más en la renovación y te pondrás muchas «trabas» si deseas transferir tu dominio a otro registrante.

Sobre todo si eres diseñador web y compras dominios para tus clientes, con más razón debes evitar caer en este tipo de ofertas, cuyo beneficio es sólo simulado.

¿A qué me refiero con “Dominios baratos“?

Para una empresa o una pyme con años en Internet, el costo de registro de un dominio genérico que está entre los $9.00 y $15.00 USD es económico y razonable.

Con dominios baratos me refiero a aquellas promociones que actualmente te permiten comprar un nuevo dominio por tan solo $0.99 USD o algun precio similar.

Al tomar esta promoción debes conocer la letra chiquita de los proveedores que lo ofrecen, pues en ella detallan algo parecido a lo siguiente:

En este ejemplo, la letra chiquita te dice que el primer año te saldrá a $0.99 USD y que el siguiente año pagarás $14.99 USD de renovación. Además te informan que se renovará automáticamente, es decir, en automático te cobrarán la renovación. Al menos esta empresa te da un costo de renovación justo, pero hay compañías que te cobrarán el triple de eso.

Quizás pienses…. «Ok. El próximo año lo renuevo en otro lado en dónde pague lo justo»

Eso sería lo ideal, siempre y cuando el proveedor de tu dominio no te cambie la jugada y te ponga «trabas» para transferir tu dominio con otro proveedor.

Muchas personas que me han contactado, han tenido esta mala experiencia cuando desean renovar o transferir su dominio y como consecuencia han perdido sus dominios (en el peor de los casos) y otras más han pagado hasta 5 veces el costo del dominio para que se lo liberen y lo puedan llevar con otro registrante.

¿Por qué tuvieron estos problemas? Porque la empresa que les vendió los “dominios baratos” no les quizo dar el código de transferencia o no autorizaron la transferencia, indicando que para poder transferir el dominio el usuario debe RENOVAR forzosamente el dominio con ellos y hacer un pago de liberación del mismo.

En conclusión, piensa muy bien e infórmate antes de comprar un dominio barato. Ten cuidado con ofertas tipo anzuelo y si aún conociendo el riesgo decides comprar un dominio barato, pues ya queda en ti. Solamente que si eres diseñador web y compras dominios para tus clientes, te sugiero que pienses en el mejor beneficio para ellos, pues si tú por ahorrar unos dólares compras “dominios baratos” y ellos salen afectados, a la larga perderás clientes y afectarás tu reputación.


			

Página 3 de 4

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén